



Diseño Accesible
sueño u oportunidad de hacer arquitectura para todos…?
“Al hablar de Accesibilidad pensamos en aquella característica; ya sea esta del urbanismo, sistema de transporte, servicios y medios de comunicación sensorial; que permite su uso a cualquier persona con independencia de su condición física o sensorial”.
Como Arquitectos, tenemos en nuestras manos una gran responsabilidad, el diseño de espacios para el desarrollo de actividades físicas y psíquicas del ser humano - no es una tarea fácil - y mucho menos al pensar que ese ser humano, es un sujeto complejo, en todo el significado de la palabra. De hecho, al diseñar un espacio, se toman en cuenta ciertos parámetros que son de vital importancia para la propuesta a realizarse, entre ellos: gustos, colores, estados de ánimo, actividades, caracteres, condiciones físicas y naturales, etc. Pero, en realidad será esto suficiente para que nuestra Obra Arquitectónica sea accesible? Pues no.
A diario se habla de ARQUITECTURA ACCESIBLE, pero en verdad, no se aplica.
El 29 de Diciembre del 2004, El Ministerio de Transporte e Infraestructura aprobó: LA NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGUENSE DE ACCESIBILIDAD. En dicha norma, se dejan bien claro los parámetros a tomar en cuenta para realizar un diseño accesible, eso implica que de no cumplirla podes ser juzgado. El hecho, es que el término de accesibilidad no debe ser tomado por cuestiones obligatorias, sino por motivos de consideración y consciencia, hacia las personas que sufren de este impedimento físico o sensorial. A diario, todos nosotros, estamos potencialmente expuestos a ser discapacitados, de una u otra forma, nadie puede asegurar que el día de mañana podamos despertar siendo discapacitados.
Pero, volviendo al tema del Diseño de espacios accesibles, nuestros edificios en verdad, no cuentan con las condiciones básicas de accesibilidad, desde el momento en que no se diseñan rampas o ascensores para nuestras aulas o edificios de oficina, estamos creando barreras para esas personas. Es fácil caminar viendo, oyendo, teniendo movilidad y control completo sobre tu cuerpo. Si cierras los ojos por un instante, y tratas de concentrarte en lo que está a tu alrededor, podrías comprender por un momento lo que siente un ciego en su condición, pero estos apenas son ejemplos pequeños, de lo que verdaderamente sufre una persona con necesidades especiales.
Debido a esta necesidad, de sensibilizar y crear consciencia de esta condición física, es que nosotros como UCA, en particular el área de Arquitectura, es que consideramos desde ya, hacer un ECO – si, un alto, una pauta - algo que nos ayude a formar un Profesional integral, un Diseñador de Arquitectura accesible para todos, un profesional basado en leyes y normativas, pero sobretodo un ser humano comprometido con nuestra realidad social.
Basados en estos principios Ignacianos, es que el día Sábado 3 de Octubre se realizó con estudiantes de Primer año de Arquitectura un recorrido Accesible. La dinámica consistía, en hacer un paseo por las Instalaciones de la Universidad, y de esta manera, analizar el grado de Accesibilidad que esta tiene. Para ello, se invitaron representantes de diferentes organismos de Discapacidad, entre ellos: CADISCA (Capacitación de Discapacitados de Centroamérica) y la Asociación de Ciegos Marisela Toledo. Ellos en compañía de los muchachos, realizaron el recorrido por varios puntos del Conjunto UCA, logrando crear conciencia de la importancia de la accesibilidad; en espacios no sólo arquitectónicos, sino urbanos, obteniendo así lo que llamamos de aprendizaje significativo.
….Porque sólo viviendo la discapacidad, aunque sea por unos instantes, es que podemos crear conciencia de la importancia de diseñar ARQUITECTURA ACCESIBLE PARA TODOS…
Como resultado de la dinámica, se crearon equipos de voluntarios para realizar actividades de apoyo, en conjunto con CADISCA, relacionadas con el tema de Diseño Accesible.
Como equipo ArquiUCA, esperamos que este, sea el inicio de una nueva generación de Arquitectos, profesionales con una visión Integral, que marquen la diferencia ante nuestra sociedad, personas que vean en el tema de accesibilidad una oportunidad de crear espacios para todos, y no un sueño, o una norma que tenemos que cumplir obligatoriamente.
2 comentarios:
Cellinha, eu gostei muito desse texto!!! A Arquitetura além de propiciar beleza e praticidade deve ser um instrumento de inclusão social para todos, independente de sua condição física. Fico orgulhosa de saber que vocês se preocupam com os deficintes físicos e projetam uma sociedade cada vez mais humana. Essa é a primeira vez que entrei no seu blog.Achei superlegal e vou voltar mais vezes. Parabéns, viu! Bjus
Adri
Depois de receber sua menssagens fiquei com vontade de escrever ao respeito. Sabia que ia gostar, essas pessoas mesmos com seu deficiente físico são muito corajosas e as vézes nos dão lições de vida e de capacidade.
Saiba que tou torcendo por você, eu sei que tudo vai dar certo. Mando-lhe desde cá toda a energia positiva que todos nós temos como seres de luz.
Um grande abraço e outro também pra Quinho.
Chão
Publicar un comentario